• Presentación
  • Objetivos
  • Profesorado
  • Índice de contenidos
  • Calendario
  • Registro

Presentación

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad enormemente prevalente en nuestro medio ya que afecta a casi el 10% de la población entre 40 y 80 años. Conlleva una destacable morbimortalidad y limita de forma importante la calidad de vida de los pacientes que la padecen, pero además produce un importante consumo de recursos de nuestro sistema sanitario. La EPOC es la enfermedad crónica respiratoria más habitual en las consultas de atención primaria (AP) (casi el 15%) y de neumología, donde puede superar el 40% de todas las actividades ambulatorias y un importante número de ingresos hospitalarios. Desde la perspectiva económica el peso de la EPOC es también muy importante, estimándose que supone el gasto del 2% de los recursos del presupuesto de sanidad del estado español, lo que representa un 0,25% del PIB nacional.

Pero a pesar de ser un problema sociosanitario de gran magnitud, la EPOC no recibe siempre la atención que merece. El infradiagnóstico y el diagnóstico impreciso son frecuentes, los pacientes no son seguidos ni manejados en muchas ocasiones según las recomendaciones de las guías y se han detectado importantes problemas para asegurar la continuidad asistencial y la atención integral del paciente en los distintos niveles del sistema sanitario y su relación con otras esferas como los sistemas de apoyo social son escasas o inexistentes.

La carga asistencial de la EPOC, especialmente en AP, pero también a nivel hospitalario (consultas especializadas, servicios de urgencias, planta de hospitalización, etc.), recae sobre el personal de enfermería, con un papel y protagonismo en la atención integral de estos pacientes cada vez mayor, por lo que las decisiones clínicas en este ámbito y por estas profesionales tienen, y probablemente tendrán, cada vez más una importante trascendencia sobre los pacientes y el sistema sanitario. Sin embargo, y aunque ha mejorado de forma notable en los últimos años, son notorias las deficiencias formativas en relación con las enfermedades respiratorias obstructivas crónicas y concretamente sobre la EPOC, problema especialmente importante dados los cambios y avances que sobre el conocimiento y manejo de la enfermedad se están produciendo en los últimos años.

Descargar el programa del curso

Objetivos

El curso está orientado a ofrecer al profesional de enfermería los recursos necesarios para:

  • Poder complementar sus conocimientos de todos los campos relacionados con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Resolver de manera efectiva los casos y situaciones clínicas más relevantes que se presentan en el desarrollo cotidiano de su actividad profesional en relación con la EPOC.
  • Poder diseñar y poner en marcha proyectos de innovación, investigación y organizativos a nivel local o incluso comunitario para implementar la atención y conocimiento de la enfermedad.

Profesorado

Coordinadores

Alberto Fernández Villar

Enfermero Doctor. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Alberto Ruano Raviña

Doctor. Profesor Titular

Universidad de Santiago de Compostela

Profesorado

José María Álvarez Dobaño

Doctor. Colaborador Docente

Hospital Clínico Universitario de Santiago

Marina Blanco Aparicio

Doctora. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña


María Isabel Botana Rial

Doctora. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Felipe Burgos Rincón

Enfermero Doctor. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud UA Barcelona

Hospital Clinic de Barcelona


Olalla Castro Añón

Doctora. Colaboradora Docente

Hospital Universitario Lucus Augusti


Sara Fernández García

Máster Trabajo Social

Fundación Biomédica GS


Alberto Fernández Villar

Doctor. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Rafael Golpe Gómez

Doctor. Colaborador Docente

Hospital Universitario Lucus Augusti


Javier González Barcala

Doctor. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud

Hospital Clínico Universitario de Santiago


Carmen Hernández Caecereny

Enfermera doctora

Hospital Clinic de Barcelona


Virginia Leiro Fernández

Doctora. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Pedro Marcos Rodríguez

Doctor. Colaborador Docente

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña


Cecilia Mouronte Roibas

Graduada en Medicina. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Luis Pérez de Llano

Doctor. Colaborador Docente

Hospital Universitario Lucus Augusti


Cristina Represas Represas

Doctora. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Alberto Ruano Raviña

Doctor. Profesor Titular

Hospital Clínico Universitario de Santiago


María Torres Durán

Doctora. Colaboradora Docente

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo


Luis Valdés Cuadrado

Doctor. Profesor Asociado P6

Hospital Clínico Universitario de Santiago


Índice de contenidos

Módulo 1 (3 ECTS)

Definición, etiopatogenia y epidemiología, y cargas asistenciales y entorno social de la EPOC
  • Tema 1. Taxonomía general de las enfermedades obstructivas de las vías aéreas. Aspectos anatómicos y fisiológicos básicos.
  • Tema 2. Definición, etiopatogenia y fisiopatología de la EPOC. Tabaquismo y EPOC.
  • Tema 3. Epidemiología y cargas asistenciales de la EPOC.
  • Ejercicio práctico. Realizar una estimación de la carga asistencial que supone la EPOC en la comunidad autónoma en la que trabaja.

Módulo 2 (4 ECTS)

Diagnóstico y cribado de la EPOC
  • Tema 1. Diagnóstico de la EPOC desde la vertiente de enfermería.
  • Tema 2. Aspectos generales de la espirometría I. Realización de la prueba broncodilatadora.
  • Tema 3. Aspectos generales de la espirometría II. Pasos clave para la interpretación de la espirometría basal y de la prueba broncodilatadora.
  • Tema 4. Cribado de la EPOC.
  • Ejercicios prácticos. 1) Resolución de 20 casos de espirometrías reales. 2) Grabación de vídeo en la que el alumno realiza una espirometría a un voluntario.

Módulo 3 (3 ECTS)

Clasificación y estratificación de la EPOC. Aportaciones de la enfermería.
  • Tema 1. Técnicas de enfermería para la evaluación del paciente EPOC.
  • Tema 2. Manejo de cuestionarios y escalas de evaluación de impacto de la enfermedad y de síntomas.
  • Tema 3. Clasificación fenotípica y multidimensional de la EPOC según las guías actuales. Criterios diferenciadores. Evaluación de la gravedad de las agudizaciones.
  • Ejercicio práctico. Resolución de 10 supuestos clínicos sobre la utilización de cuestionarios y pruebas necesarias para la evaluación fenotípica y multidimensional del paciente EPOC.

Módulo 4 (4 ECTS)

Abordaje terapéutico de la EPOC I. Papel de la enfermería
  • Tema 1. Inhaloterapia I. Dispositivos presurizados, sistema Respimat y nebulizadores.
  • Tema 2. Inhaloterapia II. Dispositivos en polvo seco.
  • Tema 3. Tratamiento farmacológico de la EPOC en fase estable. Grupos terapéuticos para el tratamiento de mantenimiento y de rescate. Adherencia terapéutica.
  • Tema 4. Tratamiento farmacológico de la agudización. Cuidados de enfermería de un paciente EPOC hospitalizado.
  • Ejercicio práctico. Grabación de vídeo demostrativo del alumno simulando la formación de un paciente sobre la correcta utilización de varios dispositivos inhalatorios.

Módulo 5 (3 ECTS)

Abordaje terapéutico de la EPOC II. Papel de la enfermería
  • Tema 1. Oxigenoterapia y ventilación no invasiva en situaciones urgentes y crónica domiciliaria.
  • Tema 2. Rehabilitación pulmonar, actividad física en la EPOC. Vacunación y nutrición del paciente con EPOC.
  • Tema 3. Educación sanitaria y planes de cuidados y autocuidados en EPOC.
  • Ejercicio práctico. Resolución de 5 supuestos clínicos de pacientes EPOC en diferentes contextos con cuestiones sobre la adecuada toma de decisiones de enfermería y la elaboración del plan de cuidados.

Módulo 6 (3 ECTS)

Seguimiento, organización asistencial y aspectos sociales en la EPOC
  • Tema 1. Gestión y organización sanitaria actual de la EPOC. Continuidad asistencial en la EPOC.
  • Tema 2. Nuevos roles de enfermería en la gestión del paciente EPOC y papel de las nuevas tecnologías (telemedicina), apps y teleasistencia en la EPOC.
  • Tema 3. Valoración social y problemas sociosanitarios de los pacientes con EPOC.
  • Ejercicio práctico. Elaboración de un pequeño proyecto real o simulado de mejora asistencial en el centro/área de trabajo actual en el que se identifiquen diferentes problemas o áreas de mejora y se indiquen vías para su posible resolución.

Calendario

Preinscripción

Del 10/09/2018 al 21/09/2018

Matricula

Del 01/10/2018 al 05/10/2018

Docencia

Del 16/10/2018 al 30/06/2019

Preinscripción

Preinscripción

Del 10/09/2018 al 21/09/2018

Springer Healthcare Academy

Iniciar sesión

¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña? ¿Necesitas ayuda?

Con la colaboración de:

SECRETARÍA CIENTÍFICA:

SPRINGER HEALTHCARE IBÉRICA, SLU
C/ Rosario Pino, 14 - 4ª Planta, 28020 Madrid
Teléfono: 91 555 40 62
secretaria@especializacionepocenfermeria.com

Aviso legal | Política de cookies